El 8 de marzo de cada año se celebra en varios países el día internacional de la mujer, en honor a quienes se han vuelto artífices de la historia.
El día de la mujer representa la caracterización por su lucha constante en favor de los derechos de la mujer y por una sociedad más igualitaria en relación con el hombre.
La idea de un día internacional de la mujer se inició a finales del siglo XIX, en medio de un mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales, según las Naciones Unidas.
De todos modos, no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.
Desde 1975, Año Internacional de la Mujer, el Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo “para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer”. Se celebra en todo el mundo a nivel local y nacional.
Historia del 8 de marzo día internacional de la mujer
El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil (llamadas “garment workers”) de Nueva York, en los Estados Unidos, organizaron una protesta.
Luchaban contra los salarios bajos y las inhumanas condiciones laborales. La policía cargó contra las manifestantes y las dispersó.
Dos años más tarde, también en marzo, estas mujeres crearon su primer sindicato con el fin de protegerse y conseguir ciertos derechos laborales básicos.
El 8 de marzo de 1908, 15.000 mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York para exigir un recorte del horario laboral, mejores salarios, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil.
El eslogan que eligieron fue “Pan y Rosas”; el pan simbolizaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida.
En mayo, el Partido Socialista de América señaló el último domingo de febrero como Día Nacional de la Mujer.
Tras la declaración del Partido Socialista de América, el primer Día Nacional de la Mujer de la historia se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909.
Las mujeres continuaron celebrándolo el último domingo de ese mes hasta 1913.
Se celebró una conferencia internacional entre organizaciones socialistas del mundo en 1910 en Copenhage (Dinamarca).
La conferencia de la Internacional Socialista propuso la creación de una Día de la Mujer de carácter internacional.
La propuesta inicial partió de Clara Zetkin, una socialista alemana, que planteó la creación de un Día Internacional para conmemorar la huelga de las “garment workers” de los Estados Unidos.
La propuesta se aprobó por unanimidad por la conferencia, que contaba con más de 100 mujeres pertenecientes a 17 países distintos, entre las que se encontraban las primeras tres mujeres elegidas al parlamento de Finlandia.
El Día se instituyó para conmemorar el movimiento por los derechos de la mujer, incluyendo el derecho a voto (conocido como “sufragio”).
En ese momento no se fijó ningún día en concreto para su celebración.
👉Lee también: Día de la muejr emprendedora, soñadora y exitosa
La declaración de la Internacional Socialista tuvo una gran repercusión. Al año siguiente, en 1911, el Día Internacional de la Mujer se proclamó por primera vez en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza.
La fecha elegida fue el 19 de marzo; más de un millón de hombres y mujeres salieron a la calle en diversas manifestaciones.
Además del derecho al voto y a ocupar cargos públicos, reivindicaban el derecho al trabajo y el fin de la discriminación laboral.
Algo después de una semana, el 25 de marzo, tuvo lugar el trágico Triángulo de Fuego en Nueva York.
Alrededor de 140 trabajadoras, la mayoría jóvenes inmigrantes italianas y judías que trabajaban en la Triangle Shirtwaist Company, perdieron la vida debido a la falta de seguridad laboral.
El sindicato Women’s Trade Union League y el International Ladies’ Garment Workers Union organizaron muchas de las protestas contra esta tragedia, que pudo haber sido evitada, entre las que destaca el desfile funerario silencioso, que reunió a una multitud de unas 100.000 personas.
El Triángulo de Fuego tuvo una gran repercusión en la legislación laboral; las terribles condiciones laborales que provocaron este desastre fueron evocadas en posteriores celebraciones del Día Internacional de la Mujer.
Como parte del movimiento pacifista que se estaba gestando en vísperas de la I Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913.
En el resto de Europa, alrededor del 8 de marzo, las mujeres se manifestaron para protestar contra la guerra o para expresar su solidaridad con sus hermanas.
Tras la muerte de dos millones de soldados rusos en la guerra, las mujeres rusas eligieron el último domingo de febrero de 1917 para convocar una huelga bajo el lema “Pan y Paz”.
Los dirigentes políticos se opusieron a su celebración en ese día pero las mujeres siguieron adelante pese a todo.
El resto es historia: cuatro días más tarde, el Zar de Rusia se vio obligado a abdicar y el Gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto.
Aquel histórico domingo era 23 de febrero según el calendario juliano, que entonces se utilizaba en Rusia; sin embargo, según el calendario gregoriano, utilizado en otros lugares, era 8 de marzo.
8 de marzo una nueva dimensión mundial
Desde aquellos tempranos años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial tanto entre las mujeres de los países desarrollados como entre las de los países en vías de desarrollo.
En diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que se proclamaba la institución de un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
La celebración de cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer ha contribuido a convertir las reivindicaciones en pos de la consecución de los derechos de la mujer y su plena participación en la vida política y económica de la sociedad en una realidad cada vez más palpable.
En 1975, la ONU atrajo la atención de la comunidad internacional hacia la situación de los intereses de la mujer mediante la institución de un Año Internacional de la Mujer y la convocatoria de la primera conferencia sobre la mujer en Ciudad de México.
En 1980 tuvo lugar otro congreso sobre este asunto en Copenhague (Dinamarca).
En 1985, la ONU convocó una tercera conferencia sobre la mujer en Nairobi (Kenya) con el fin de evaluar los progresos logrados tras toda una década.
En 1995, Beijing acogió la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Los representantes de 189 países distintos reconocieron que la desigualdad entre el hombre y la mujer tenía graves repercusiones para el bienestar de todos.
La conferencia estableció un conjunto de objetivos con el fin de promover el desarrollo de la mujer en sectores como el político, el sanitario y el educativo.
El documento final emitido por la conferencia (llamado “Plataforma de Acción”) dice así:
“El adelanto de la mujer y el logro de la igualdad entre la mujer y el hombre son una cuestión de derechos humanos y una condición para la justicia social y no deben encararse aisladamente como un problema de la mujer.”
Cinco años más tarde, en el 23º período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “Mujer 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”, se examinaron los progresos de la comunidad internacional en la consecución de los objetivos establecidos por la Conferencia de Beijing.
Esta conferencia es conocida como la conferencia “Beijing +5”.
Los delegados encontraron tanto progresos como obstáculos pertinaces, y llegaron a nuevos acuerdos para seguir impulsando las iniciativas de la conferencia sobre la mujer de 1995.
Cronología del día de la mujer
1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración..
1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral
1913-1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
1975: Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
1995: La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
2014: La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. La ONU y la Iguald
Con información de un.org